Avda. de las Américas, s/n - Rotonda de Cdad. Expo - Circuito 1 - Pta 1ª - Módulo 27 - 41927 (Mairena del Aljarafe)

anatomia de los discos intervertebrales

Anatomía de los Discos Intervertebrales

Para comprender las causas biomecánicas de las hernias y protrusiones discales, es fundamental conocer la estructura del disco intervertebral y sus componentes.

Partes del Disco Intervertebral

1. Núcleo Pulposo

Se localiza en la parte central del disco con consistencia gelatinosa, formado por un 88% de agua y fibras de colágeno. Carece de vasos sanguíneos y nerviosos. Su función principal es amortiguar las presiones gracias a su capacidad hidráulica y elástica para absorber las cargas compresivas.

2. Anillo Fibroso

Constituido por capas fibrosas concéntricas de colágeno que envuelven y protegen el núcleo pulposo de las fuerzas de tracción por mecanismos de cizallamiento mecánico a nivel de los espacios intervertebrales.

3. Placa Terminal

Constituida por una fina capa de cartílago hialino que contacta con los cuerpos vertebrales superior e inferior. Permite el intercambio de nutrientes del disco intervertebral y se encarga de centrar las cargas que recaerán sobre el disco.

 

partes del disco intervertebral

 

Principales Causas de Hernias y Protrusiones Discales

Las causas no traumáticas que deterioran un disco intervertebral están principalmente marcadas por el mal reparto de cargas. Entre todas las causas, destacamos especialmente las biomecánicas:

1. Posturas Incorrectas

Mantener posturas prolongadas que sobrecargan la zona lumbar y pélvica, siendo esta la causa primordial en muchos casos.

2. Movimientos Forzados No Funcionales

La anatomía guía y condiciona la función. Los movimientos incorrectos generan estrés biomecánico excesivo.

3. Movimientos Repetitivos

Actividades laborales o deportivas que implican movimientos repetitivos pueden generar microtraumatismos acumulativos.

4. Traumatismos o Caídas

Impactos directos que alteran la biomecánica normal del disco intervertebral.

5. Factores Genéticos

Predisposición hereditaria que puede influir en la resistencia y estructura del disco.

Enfoque de este artículo: Abordaremos específicamente las causas biomecánicas, es decir, las causadas por las propias estructuras del cuerpo con el paso de las cargas al estar de pie, realizar actividad, caminar y todos los movimientos que realizamos.

 

Anatomia del pie

Anatomía del pie

Biomecánica del Pie y su Impacto en la Columna

El análisis biomecánico debe comenzar desde el primer contacto con el suelo. Las cargas deben ser amortiguadas por las 33 articulaciones que tenemos entre la tibia y el tarso (pie).

Alteraciones del Arco Plantar

  • Pie Cavo: Elevación excesiva del arco plantar
  • Pie Plano: Caída de la bóveda plantar

El reparto de cargas en equilibrio desde el pie no es sencillo, considerando que debe coordinarse entre los 27 huesos del pie con todos sus complejos articulares para repartir equilibradamente las transferencias de cargas.

Alteraciones en el Plano Frontal

A nivel de las rodillas podemos observar:

  • Genu Valgo: Rodillas en X, uniéndose las rodillas y separándose los tobillos
  • Genu Varo: Rodillas arqueadas, separándose las rodillas

 

El Papel Fundamental del Astrágalo

En el reparto de cargas es fundamental el papel del hueso astrágalo. Por él pasan las líneas de fuerzas en todos los planos del espacio, siendo un hueso fundamental en la transmisión de fuerzas del pie al tobillo y pierna.

El «Hueso Enjaulado»

Se le denomina así porque está rodeado de pasos de tendones de muchos músculos fundamentales para la estática del pie, sin que se inserte en él ningún tendón directamente. Su correcta posición repercute positivamente en todas las acciones musculares del pie.

 

Articulaciones Dependientes del Astrágalo

1. Articulación Tibioperoneastragalina (Tobillo)

Responsable de la flexión y extensión del pie respecto a la tibia. Es más ancha por delante que por detrás, proporcionando mayor estabilidad en flexión dorsal.

2. Articulación Subastragalina

Entre el astrágalo y el calcáneo. Fundamental para la adaptación a las irregularidades del terreno, responsable de los movimientos de inversión y eversión.

 

Biomecánica de Columna y Pelvis

La pelvis, unida al sacro y las vértebras lumbares, debe mantener una simetría ideal con ambos ilíacos a las mismas alturas y las vértebras conservando la horizontalidad.

Parámetros Ideales

  • Línea horizontal: Debe pasar entre L4 y L5
  • Lordosis lumbar: Curvatura fisiológica normal con concavidad posterior-anterior
  • Inclinación sacra: Aproximadamente 30° con respecto a la línea de gravedad
  • Ángulo lumbosacro: 140° entre la base del sacro y el platillo inferior de L5
  • Inclinación pélvica: 60° desde la base del sacro hasta la sínfisis púbica

 

Vértebras Clave en la Biomecánica

Papel de la Tercera Vértebra Lumbar (L3)

Siguiendo el principio osteopático de que «la estructura condiciona la función», el arco posterior de L3 está muy desarrollado porque:

  • Sirve de relevo en la acción muscular entre los haces lumbares del dorsal largo
  • Es punto de inserción del epiespinoso
  • Resulta un punto fijo para la acción de los músculos dorsales
  • Es la vértebra lumbar más móvil
  • Es la última vértebra que no depende directamente del sacro e ilíacos

Papel de la 12ª Vértebra Dorsal (D12)

Esta vértebra es un punto de transición entre las dorsales y lumbares:

  • Las carillas articulares superiores son dorsales
  • Las carillas articulares inferiores son lumbares
  • Constituye una charnela entre el raquis dorsal y lumbar
  • Desde D11 hacia abajo la rotación está muy limitada (máximo 10°)

Músculos Clave en las Inclinaciones

1. Cuadrado Lumbar

Sus fibras musculares tienen tres disposiciones diferentes:

  • Fibras perpendiculares: Desde la 12ª costilla hasta la cresta ilíaca (espiración forzada)
  • Fibras oblicuas: Desde la última costilla hasta las apófisis transversas lumbares
  • Tercer haz: Desde la cresta ilíaca hasta las transversas lumbares (inclinación lateral)

2. Psoas Ilíaco

Aunque su acción principal es la flexión de cadera, Kapandji lo considera un músculo lateral del tronco por sus inserciones en:

  • Apófisis transversas lumbares
  • Cuerpos vertebrales
  • Discos intervertebrales de las 5 vértebras lumbares
  • Tuberosidad menor del fémur

Importante: Su acortamiento puede comprimir excesivamente los espacios intervertebrales, aumentando el ángulo de inclinación lumbar y lumbosacra.

 

Anatomia de los discos intervertebrales

Anatomía de los discos intervertebrales

 

Proceso de Degeneración del Disco Intervertebral

Se ha demostrado que las causas mecánicas crean alteraciones bioquímicas en el disco intervertebral que conllevan su degeneración progresiva.

Mecanismos de Degeneración

Según estudios recientes de la revista Spine (2023), los efectos combinados de la velocidad de compresión y la flexión causan daños biomecánicos y microestructurales significativos.

Proceso Degenerativo

Los daños progresan en el siguiente orden:

  1. Desgarro de los anillos fibrosos (estructuras que rodean el núcleo pulposo)
  2. Alteración de la homeostasis celular
  3. Compromiso de la vascularización
  4. Degeneración progresiva hasta la hernia total

Conclusiones

La integridad de la columna vertebral, específicamente en la región lumbar, depende tanto de factores biomecánicos como de la coordinación en la estabilización activa por parte de la musculatura.

Principios Fundamentales:

  • La columna requiere estabilidad ligada al movimiento funcional
  • Es necesaria la coordinación entre todos los grupos musculares
  • La movilidad debe ser controlada no solo a nivel lumbar, sino también en caderas y columna dorsal
  • Las alteraciones en pie, tobillo y rodillas influyen en la estabilidad lumbar

Control Motor y Estabilidad

Se debe mantener la columna vertebral en posición neutra centrada, lo que depende de:

  • Factores dinámicos
  • Control motor y coordinación
  • Sensibilidad percibida por la zona
  • Respuesta adecuada de los centros superiores

Consecuencias del Deterioro

Cuando se detectan alteraciones, los centros superiores envían órdenes constantes para bloquear la zona dañada mediante espasmos musculares, que repercuten en:

  • Compromiso de la vascularización de los tejidos
  • Degeneración tisular
  • Daños que pueden llegar a ser irreparables

Resumen

Lo que inicialmente aparece como una pequeña alteración en la estabilidad puede degenerar si no se ponen los medios adecuados, que siempre pasan por el movimiento adecuado y coordinado.

La Analogía del Riego

Es como una planta que no recibe el riego por goteo adecuado que le aporta un flujo controlado de agua (en este caso, sangre). El «tubo» está desviado y no centrado, es decir, no está bien posicionado sobre la planta que debe regar.

Principio Osteopático

En Osteopatía, lo primero que se hace es asegurar ese aporte sanguíneo siguiendo el PRINCIPIO OSTEOPÁTICO DE LA LEY DE LA ARTERIA.

Mensaje clave: La prevención y tratamiento de las hernias discales debe abordar la biomecánica integral del cuerpo, desde el pie hasta la columna, asegurando un correcto reparto de cargas y mantenimiento de la vascularización tisular.

TLF.

677 54 54 00

EMAIL.

javier@javierdelanuez.com

DIRECCION.

Avda. de las Américas, s/n
Circuito 1 – Módulo 227. 1 Pta.

  • No trabajamos con compañías aseguradoras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This