Avda. de las Américas, s/n - Rotonda de Cdad. Expo - Circuito 1 - Pta 1ª - Módulo 27 - 41927 (Mairena del Aljarafe)

hernias_y_protusiones_discales


Causas biomecánicas de hernias y protrusiones discales

En primer lugar, deberemos de citar los distintos elementos que forman el disco intervertebral;

Partes del disco intervertebral:

  1. Núcleo pulposo. Se localiza en la parte central del disco de consistencia gelatinosa, formado por un 88 % de agua, fibras de colágeno. Careciendo de vasos sanguíneos y nerviosos. Tiene la función de amortiguar las presiones gracias a su capacidad hidráulica y elástica para absorber las cargas compresivas.
  2. Anillo fibroso. Constituido por capas fibrosas concéntricas de colágeno envuelven y protegen el núcleo pulposo, de las fuerzas de tracciones por mecanismos de cizallamientos mecánicas a nivel de los espacios entre una vertebra y otra.
  3. Placa termina. Constituida por fina capa de cartílago hialino (articular) que contacta con los cuerpos vertebrales de la vértebra superior y la inferior. Permite el intercambio de nutrientes del disco intervertebral y se encarga de centrar las cargas que recaerán sobre el disco.

 

partes del disco intervertebral

 

 

¿Cuáles son las principales causas que originan una hernia discal o protusión discal?

Cómo les comento en el vídeo que acompaña este artículo, las causas no traumáticas que hacen se vaya dañando un disco intervertebral, en primera instancia vienen marcadas por el mal reparto de cargas. Dentro de todas las causas que exponemos a continuación destacaremos y abordaremos aquí las biomecánicas, de entre las siguientes;

  1. Posturas incorrectas; Manteniendo posturales prolongadas que sobrecargan la zona lumbar y pélvica. En primera instancia, esto como hemos comentado y seguiremos argumentando siempre.
  2. Movimientos forzados no funcionales incorrectos.
  3. Movimientos repetitivos en nuestra actividad laboral o deportiva.
  4. Traumatismos o caídas.
  5. Factores genéticos.

 

Causas biomecánicas de hernia discal

De todas estas causas en este artículo abordaremos las causas biomecánicas, es decir, las causadas por la propias estructuras del cuerpo, con el paso de las cargas al estar de pie, hacer actividad, caminar y todos los movimientos que realicemos.

Comencemos por trazar una línea recta en las dos piernas desde los Astrágalos, hueso que más abajo profundizaremos, hasta la cabeza de ambos fémures. Esta línea nos ayudará a observar los posibles alteraciones en este plano frontal o coronal, como son a nivel de las rodillas los VALGOS y los VAROS, desalineación en X de ambas rodillas uniéndose las rodillas y separándose en exceso, respectivamente. En la figura 8 de la imagen abajo mostrada se observa lo que es un VALGO de rodillas, y en la figura 6 un VARO de rodillas.

 

astragolos anatomia humana

Imagen de la página 79 del tomo número de 2 de Fisiología articular 5º edición de A.I. Kapandji

Pero antes estas cargas partes desde el primer contacto con el suelo, deberán de ser amortiguadas por las 33 articulaciones que tenemos entre la tibia y el tarso (pie). Si su pie presenta una elevación del arco, sería un pie CAVO, en la imagen de abajo representado con el número 8, o por el contrario su bóveda o puente como se entiende vulgarmente cae siendo en este caso un pie PLANO.

                

pie cavo

Imagen de la página 231 del segundo tomo de Fisiología articular de A.I. Kapandji.

Por lo que el reparto de cargas en equilibrio desde el pie y todos sus elementos óseos (huesos), ligamentos, tendones, músculos, ect. No será fácil como puede llegar a imaginar, conseguir que los 27 huesos del pie, con todos sus complejos articulares repartan en equilibrio las transferencias de cargas.

 

anatomia cuerpo humano pie y tobillo

Imagen de la página 523 del atlas de Netter de anatomía del cuerpo humano, pie y tobillo.

 

El papel del hueso astrágalo

En este reparto de cargas es fundamental el papel hueso ASTRÁGALO. En la imagen de abajo, se observa como por él pasan las líneas de fuerzas en todos los planos del espacio. Este es un hueso fundamental en la transmisión de fuerzas del pie al tobillo, pierna, y por consiguiente su mal alineación puede perturbar la biomecánica global del cuerpo humano, como veremos en este artículo.

Le llaman el Hueso enjaulado o encapsulado, puesto que está rodeado de pasos de tendones de muchos músculos fundamentales para la estática del pie. Sin insertarse en él ningún tendón, es decir, no actúa directamente como punto fijo en la acción de un músculo concreto. Pero repercute de forma positiva, si está en donde debe estar situado, en todas las acciones musculares del pie. El astrágalo tiene dos importantes articulaciones dependientes de él en primera instancia:

  1. Articulación tibioperoneastragalina o (articulación del tobillo). Responsable del movimiento de flexión y extensión del pie con respecto a la tibia. Esta articulación es más ancha por delante que por detrás, por lo que en la flexión dorsal (llevar el pie hacia arriba, al andar dejando la pierna detrás por ejemplo, el pie será más estable. Mientras que en la extensión o ponernos de puntillas habrá más inestabilidad, permitiendo ciertos grados de lateralidad.
  2. Articulación subastragalina. Entre la cara inferior del Astrágalo y la cara superior del calcáneo o talón. Esta articulación es fundamental para la adaptación de las irregularidades del terreno. Es la responsable por lo tanto de los movimientos de inversión (llevar el pie hacia adentro) y eversión (llevar el pie hacia afuera)

 

Articulación subastragalina.

Imagen de la página 185 del tomo 2 del miembro inferior 5º edición de A.I. Kapandji

 

Observando la imagen 1 de abajo donde observamos la pelvis vista de frente, unida al sacro y las vértebras lumbares, con la última vértebra torácica con las 12 costillas o flotantes. Que deberían como se muestra en la imagen descrita trazar una línea perpendicular a la línea de gravedad y mantener una simetría, es decir, ambos ilíacos a las mismas alturas, al igual que las vértebras conservando la horizontalidad. Eso sería lo ideal, pero no siempre es posible. En esta imagen observamos como ambas crestas ilíacas representado por la línea horizontal “h” pasa entre las vértebras L4 y L5.

En la imagen 2 vista lateral, se observa de perfil donde se puede observar la lordosis o curvatura fisiológica o normal que debe de trazar una concavidad postero anterior de la columna lumbar junto con el sacro. Donde la línea de la gravedad representada por la pesa situada en la imagen debajo del sacro, que traza unos 30 º de inclinación de la base del sacro con respecto a esta línea. Donde se puedo observar los 140 º de inclinación entre esta base o promontorio del sacro y el platillo inferior de la L5.  Y observamos el ángulo de 60º de inclinación de la pelvis constituido por la inclinación representado por el extremo anterior de la base del sacro con respecto al borde superior de la sínfisis púbica.

tronco y raquis anatomia

Imagen de la página 77 del tomo 3 de tronco y raquis de la 5ª edición de A.I. Kapandji.

 

Cargas biomecánicas de las protrusiones discales

Las cargas se transfieren hacia la columna vertebral como observamos en la siguiente imagen. Aquí destacamos según Delmas en su obra que ilustró Kapandji en esta maravillosa obra de arte de la fisiología, destaca el papel del L3 y la última o 12 vértebra dorsal.

Papel de la tercera vértebra lumbar. Cómo siempre comento la estructura condiciona la función siguiendo este principio osteopático, deberíamos de considerar que el arco posterior de esta vértebra esta muy desarrollado. Esto es porque sirve de relevo en la acción muscular entre una parte de los haces lumbares del dorsal largo procedente del ilíaco que se inserta en las apófisis transversa de está vértebra. Y por otra parte ascendiendo hacia el raquis dorsal los haces del epiespinoso cuya inserción más baja se encuentra en la apófisis espinosa, o prominencia posterior de esta vértebra.

Por lo que la L3 resulta un punto fijo para la acción de los músculos dorsales, que llevan está vértebra hacia atrás en el plano vertical, desempeñando un papel fundamental en la estática vertebral de la columna lumbar. Siendo la vértebra lumbar más móvil. Destacar que sería la última vértebra de la columna vertebral que no depende directamente del sacro e ilíacos como les sucede a la L4 y L5, que están muy ligadas a estas estructuras, entre otros motivos por estar estabilizadas por la acción de los ligamentos iliolumbares superior e inferior, respectivamente.

Papel de la 12 vértebra dorsal. Esta vértebra es un punto de transición entre las dorsales y las lumbares. Con la peculiaridad de que las carillas articulares superiores son dorsales y las inferiores lumbares, lo que conlleva a ser una charnela o punto fijo entre el raquis dorsal y lumbar. Por lo que la vértebra dorsal 11 será la última vértebra que podrá rotar, desde ahí para abajo, incluido por lo tanto la dorsal 12 apanas podrá rotar por la disposición de sus carillas articulares. Pudiendo rotar un máximo de 10 grados, por los 35 grados que rotan el conjunto entre las vértebras dorsales y lumbares, siendo estos grados decrecientes a medida que bajamos en la columna.

 

FISIOLOGIARTICULAR DEL TRONCO Y PELVIS

Imagen de la página 95 del tomo 3 de Fisiología articular del tronco y pelvis de Kapandji

En el apartado de inclinaciones destacamos los siguientes músculos:

  1. Cuadrado lumbar (figura 32) Sus fibras musculares tienen tres disposiciones, dos de ellas oblicuas y una de ellas perpendiculares o paralelas a la columna vertebral desde la cara inferior de la 12 costilla hasta la cresta ilíaca, estos haces musculares al contraerse de forma bilateral contribuyen en la espiración forzada aumentando la presión intraabdominal. Por el contrario, los otros dos haces de fibras que van uno de ellos desde la última costilla hasta las apófisis transversas de las cinco vértebras lumbares y el otro haz desde la cresta ilíaca hasta las transversas de dichas vértebras. Ejerciendo su papel funcional en la inclinación lateral del tronco. En la imagen de abajo se representa la acción muscular en la figura 33.
  2. El psoas ilíaco (figura 34). Aunque su acción principal es la flexión de cadera. Kapandji lo considera un músculo lateral del tronco por sus inserciones en la apófisis transversas, cuerpos vertebrales, teniendo incluso expansiones incluso en los discos intervertebrales de las 5 vértebras lumbares, hasta su inserción a nivel de la tuberosidad menor o interna del fémur, figura 35. Por lo que su acortamiento puede llagar a comprimir en exceso los espacios entre las vértebras lumbares aumentando por lo tanto el ángulo de inclinación a nivel de los espacios de estas vértebras y de L5 con respecto al sacro, como se observa en la imagen 36.

 

fisiologia tronco y raquis

Imagen de la página 97 del capítulo 3 del tronco y raquis del tomo de Fisiología articular de A.I.Kapandji

¿Cuáles son los pasos o circunstancias que van deteriorando los discos intervertebrales?

Se ha estudiado que las causas que en principio son mecánicas crean alteraciones a nivel bioquímico en el disco intervertebral que conllevan a la degeneración de este con el paso del tiempo.

Haciendo hincapié en la fisiopatología (mecanismos) que llevan a esta degeneración a nivel del disco. Citaré este artículo del 26 de octubre del 2023 publicado por la revista Spine sobre los posibles daños a nivel biomecánico y microestructural que causan los efectos combinados de la velocidad de compresión y la flexión en el disco intervertebral.

Citaré un estudio del 2020 con el objetivo de dilucidar las causas tanto mecánicas derivadas directamente el movimiento del cuerpo humano y sus consecuencias en la homeostasis y biomecánica celular a nivel del disco intervertebral (homo significa equilibrio a nivel sanguíneo con el fin de ayudar a funcionamiento normal del disco intervertebral) Como los distintos procesos dañinos que sufre el disco hasta la hernia total.

Se concluyó que los daños iban en el sentido en primer lugar del desgarro de los anillos fibrosos, es decir, las estructuras fibrosas que rodean el núcleo pulposo del disco intervertebral.

Conclusión

Podemos concluir leyendo este artículo que la integridad de la columna vertebral, en este caso concreto centrado en la región lumbar, depende de tanto factores biomecánicos, como de coordinación en la estabilización activa por parte de la musculatura de la zona.

La columna requiere de estabilidad, pero claro está tiene que estar siempre ligada al movimiento funcional, gracias a la coordinación entre todos los grupos musculares que inciden o bien directo o indirectamente en la columna lumbar, en este caso.

La movilidad debe de ser controlada a nivel no solo de la columna lumbar, si no de caderas, columna dorsal, a las cuales si une directamente. Si no a distancia por lo que los centros superiores deben de controlar las repercusiones que conllevan las alteraciones en articulaciones como el pie, tobillo, y rodillas como hemos comentado. Ya que influyen dificultando en su estabilidad.

Dicho esto, se entiendo que se debe de mantener la columna vertebral una posición neutra centrada por lo que no solo depende de factores dinámicos, sino de control motor o coordinación entre la sensibilidad percibida por la zona y su respuesta por parte de los centros superiores. Pero esta estabilidad y buena funcionalidad se puede ver alterada, en este caso es detectada por los centros superiores, que mandaran ordenes constantes para bloquear la zona dañada. Estos bloqueos serán mediante espasmos musculares que repercutirán en la correcta vascularización de los tejidos, por lo se creará en ellos degeneración y daños que en ocasiones llegan a ser irreparables.

 

Preguntas Frecuentes sobre Hernias Discales

¿Qué es una hernia discal y por qué se produce?

Una hernia discal ocurre cuando el núcleo gelatinoso del disco intervertebral se sale o protruye a través de una fisura en el anillo fibroso externo. Se produce principalmente por el desgaste natural del disco con la edad, movimientos repetitivos, levantamiento incorrecto de peso, o traumatismos. Los discos actúan como amortiguadores entre las vértebras, y cuando se debilitan, pueden herniar.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de una hernia discal?

Los síntomas principales incluyen dolor lumbar intenso que puede irradiarse hacia las piernas (ciática), entumecimiento u hormigueo en extremidades, debilidad muscular, dolor que empeora al toser o estornudar, y dificultad para caminar o estar de pie. En casos severos, puede causar pérdida de control de esfínteres, lo que requiere atención médica inmediata.

¿Cómo se diagnostica una hernia discal?

El diagnóstico se realiza mediante examen físico, evaluación de síntomas y pruebas de imagen. La resonancia magnética (RM) es la prueba más precisa para visualizar los discos y nervios. También se pueden usar radiografías, tomografías computarizadas (TC) o electromiografías para evaluar la función nerviosa. El médico realizará pruebas de movilidad y reflejos para confirmar el diagnóstico.

¿Se puede curar una hernia discal sin cirugía?

Sí, aproximadamente el 80-90% de las hernias discales se resuelven con tratamiento conservador. Este incluye reposo relativo, fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios, infiltraciones epidurales, ejercicios específicos y cambios en el estilo de vida. El proceso de curación puede tomar semanas o meses, ya que el cuerpo puede reabsorber parte del material herniado.

¿Cuándo es necesaria la cirugía para una hernia discal?

La cirugía se considera cuando el tratamiento conservador no funciona después de 6-12 semanas, hay debilidad muscular progresiva, pérdida de control de esfínteres, o dolor incapacitante que impide las actividades diarias. Las técnicas quirúrgicas incluyen discectomía, microdiscectomía, o en casos complejos, fusión espinal.

¿Qué ejercicios son buenos para una hernia discal?

Los ejercicios recomendados incluyen caminatas suaves, natación, estiramientos de isquiotibiales, fortalecimiento del core, ejercicios de McKenzie, y yoga adaptado. Es fundamental evitar ejercicios de alto impacto, levantamiento de peso pesado, o movimientos que impliquen flexión excesiva de la columna. Siempre consulta con un fisioterapeuta antes de comenzar cualquier rutina.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse una hernia discal?

El tiempo de recuperación varía considerablemente según la severidad, ubicación y tratamiento. Con tratamiento conservador, la mejoría puede notarse en 2-6 semanas, aunque la recuperación completa puede tomar 3-6 meses. Después de cirugía, la recuperación inicial es de 4-6 semanas, pero el proceso completo puede extenderse hasta 6-12 meses.

¿Cómo prevenir las hernias discales?

La prevención incluye mantener una postura correcta, fortalecer los músculos del core y espalda, levantar objetos con técnica adecuada (doblando rodillas, no la espalda), mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, evitar estar sentado por períodos prolongados, y usar colchones y sillas ergonómicas que apoyen la curvatura natural de la columna.

¿Qué posiciones para dormir son mejores con hernia discal?

Las mejores posiciones incluyen dormir de lado con una almohada entre las rodillas, boca arriba con una almohada bajo las rodillas, o en posición fetal modificada. Evita dormir boca abajo ya que puede aumentar la presión en la columna. Un colchón de firmeza media suele ser ideal, y considera usar una almohada cervical que mantenga la alineación natural del cuello.

¿Puede volver a aparecer una hernia discal después del tratamiento?

Sí, existe riesgo de recurrencia, especialmente en el mismo disco o en discos adyacentes. El riesgo es mayor si no se modifican los factores que causaron la hernia inicial. La recurrencia después de cirugía ocurre en aproximadamente 5-15% de los casos. La prevención mediante ejercicio regular, mantenimiento de peso saludable, y técnicas correctas de movimiento es clave para evitar nuevos episodios.

Resumen

Lo que en principio aparece como una pequeña alteración en la estabilidad degenera si no se ponen los medios adecuados, que pasan siempre por el movimiento adecuado y coordinado, pasa a conllevar un daño en el disco intervertebral por alteración en la vascularización del mismo.

Es como la planta que no le llega ese riego por goteo que tenemos instalado que le aporta un flujo controlado de aporte de agua, en este caso de sangre. Porque ese tuvo está desviado y no centrado, es decir, no bien posicionado sobre la misma planta a la que tiene que regar.

Ya explicaré como en Osteopatía lo primero que haces es asegurar ese aporte siguiente el PRINCIPIO OSTEOPATICO DE LA LEY DE LA ARTERIA.

Un saludo

 

TLF.

677 54 54 00

EMAIL.

javier@javierdelanuez.com

DIRECCION.

Avda. de las Américas, s/n
Circuito 1 – Módulo 227. 1 Pta.

  • No trabajamos con compañías aseguradoras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This