Movimientos funcionales y movimientos no funcionales
Siguiendo con el principio Osteopático de la “estructura gobierna la función”, como les muestro en el siguiente vídeo.
En este segundo vídeo les muestro como un movimiento cotidiano, como el gesto de mover la cabeza para mirar un gesto debe de ser de la forma más natural posible para evitar irritaciones en estructuras como les indico en el vídeo anterior. Lo que podría conllevar problemas no solo de irritación de las carillas articulares de las vértebras cervicales, en este caso, facilitando la artrosis. Si no de la artería vertebral, que podría llevar consigo problemas de inestabilidad, al afectar la perfusión arterial a nivel de centros superiores irrigados por esta artería, que perfunde aproximadamente el 30 % de la sangre arterial a nivel craneal.
Movimiento funcional del cuerpo
Otro gesto natural, como el de coger un objeto, debe de ir acompañado de rotación torácica y de la mirada, para facilitar que este objeto que pretendemos coger no se caiga. Pues este sería el caso típico de un MOVIMIENTO FUNCIONAL, que lo realizaríamos sin molestias, porque es un gesto natural, es decir, para lo que la estructura está preparada.
Del modo contrario, el MOVIMIENTO NO FUNCIONAL de estirar el brazo sin mirar y sin rotar el tórax conllevará tensión a nivel de la cara anterior del pecho y brazo. Lo que de hacerlo de una forma repetida, podría llegar a producir unas molestias a lo que el cuerpo se defenderá creando un bloqueo en la zona para evitar que te sigas dañando.
Esto llevará consigo de inflamación, contractura y dolor, creando una impotencia funcional refleja para evitar que te sigas dañando.
¿Cómo se realizan los movimientos desde la fisiología?
Los gestos requieren de un periodo de adaptación, hasta crear un arco reflejo nuevo. Esto quiere decir, crear una coordinación sensitiva y motora de todas las fibras musculares implicados en el movimiento y el control sobre ello de centros superiores.
Es decir, al principio requerirá de atención voluntaria por parte del sujeto que hace el gesto, en un segundo momento ese gesto se convertirá en un movimiento semiautomático, para terminar aproximadamente al mes en un movimiento automatizado.
Esto creará un automatismo que hará que el gesto se realice de forma natural, lo que sin duda ahorrará energía y atención del sujeto, lo que reducirá la probabilidad de sufrir lesión. Puesto que el organismo lo verá como un gesto natural y no hará nada por impedir un gesto que respete la estructura al realizarlo de la forma más natural posible en base a las estructuras implicadas en el movimiento.
Tengamos en cuenta que el dolor es un aviso para que paremos lo que estamos haciendo en ese preciso instante. Este dolor no nos quepa la menor duda que vendrá acompañado de la intuición que nos dirá que no lo sigamos haciendo, pero seguiremos haciéndolo hasta que el cuerpo nos bloquee con la impotencia funcional. Será este el momento en el que iremos a buscar un profesional que de forma equivocada nos intentará aliviar las molestias incidiendo allí donde nos ha aparecido el dolor. Es decir, sin razonamiento clínico que nos llevaría a la causa real por la cual se ha creado el problema.
A modo de ejemplo, si un edificio está cimentado y diseñado, por lo tanto, para tener dos plantas, ¿cómo podríamos pretender hacer una tercera planta, sin que aparezcan consecuencias a modo de grietas y demás deformidades que pondrá en peligro el edificio? Solucionaríamos algo yendo a cerrar esas grietas y demás deformidades creadas por ello.
O esa persona que tiene problemas en la pisada, al igual que ese edificio en los cimientos y que una tras otra se le producen dolores y grietas respectivamente. O esa persona que tiene un sobrepeso de 20 kilos más que lo que le marca la estructura, y que acude a consulta para que le solucionemos esa dolencia a base de masajes. Lo que nunca le llegará sin duda a solucionar el problema, y si esto persiste y se complica con las típicas hernias discales, fruto de que ese disco intervertebral ya no puedo soportar más ese exceso de peso. Ante lo cual acude a un neurocirujano o traumatólogo que le propone operar. ¿Sería esa la solución al problema? Nunca sería esa la resolución del problema.
- Movimiento funcional del cuerpo humano
- Movimiento no funcional del cuerpo humano
Espero que le haya resultado de interés.
También puedes estar interesado en otros artículos como: