Dolor lumbar
Contenido
El dolor lumbar (DL) es la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Suponiendo, por tanto, una gran repercusión a nivel socioeconómico de gran impacto mundial. Aproximadamente el 50 % de la población sufre algún episodió al año y el 80 % los sufrirá al menos una vez en la vida. La mayoría de la población los sufrirá en forma aguda, es decir, de forma súbita tras algún esfuerzo o alguna actividad que haya superado su capacidad. Pasando los síntomas en pocas semanas. Pero una parte considerable de ellos lo sufrirán de forma prevalente o será frecuente en ellos hasta convertirse en una patología crónica.
Su prevalencia, es decir, su aparición se ha duplicado en los últimos 20 años. El dolor lumbar puede clasificarse en tres categorías
- Patología muscular, lumbalgia por un sobreesfuerzo súbito o continuado.
- Disfunción vertebral específica con o sin signos radiculares, es decir que se irradia hacia las extremidades inferiores.
- Dolor lumbar (DL) inespecífico, en la que no se conoce la causa. En este punto nos centraremos en este artículo.
Por lo tanto, lo primero es poder deducir cuál es la causa. Pero, ¿Cómo podemos saber cuál es el origen del problema?
Origen del dolor lumbar
¿Cómo sabremos si se trata de un dolor muscular? En este caso el dolor aparecerá con el movimiento activo por parte del paciente y con el movimiento pasivo por parte del terapeuta al poner el músculo afectado en tensión si se trata de una patología vertebral, es decir, disco intervertebral; protusión o hernia discal.
En este caso el dolor se acentuará; estando sentados, con la flexión o inclinación del tronco, al toser, estornudar, defecar, el dolor aparecerá inmediatamente en el momento de adoptar la posición. Esta patología se podrá complicar con la irradiación hacia la pierna, por lo que en la inspección el doctor le realizará una elevación de la pierna, prueba de lasegue que será positivo, irradiándose el dolor por la pierna. Pudiéndose acompañar de signos de alteraciones de la sensibilidad, en el trayecto del nervio afectado por la pierna.
Ahora bien el Fisioterapeuta que se ha especializado en la osteopatía, no se quedará ahí en la valoración. En el caso que estas anteriores sintomatologías arriba descritas no
Tratamiento de la lumbalgia
En el tratamiento de la lumbalgia se suele dar por sentado que el punto en el que se va a centrar el terapeuta sea la columna lumbar. Sin embargo, entre otras patologías relacionadas con el dolor lumbar se encuentran algunas disfunciones respiratorias, lo que se sugiere que no se trata de un problema exclusivamente musculoesquelético. Esto se deduce tras un estudio en el que mediante el empleo de técnica osteopática manipulativa específica para el tratamiento del músculo diafragma disminuyeron el dolor crónico inespecífico lumbar.
Por lo que entramos dentro de los dolores lumbares inespecíficos, en donde la causa del problema no reside ni en la musculatura ni en las vértebras.
En esta imagen se muestra una técnica de inhibición de la musculatura paravertebral (que se encuentra paralela a las vértebras) mediante amasamientos de la misma y movilizaciones pasivas en rotación y lateroflexión de la parte dinámica o móvil de las vértebras en este caso lumbares. Esta técnica se puede llegar a emplear en todos los casos en los que el paciente sufra de dolor lumbar.
Evidencias científicas del tratamiento del dolor lumbar por medio de la osteopatía
La hipótesis mundialmente mantenida y difundida por la osteopatía a la que llevan según sus principios fundamentales. La podríamos resumir a nivel local de que el origen del problema, dolor o disfunción no se encuentra en donde tenemos el dolor.
Pues así es y lo demuestran las evidencias científicas actuales de la osteopatía.
- European journal osteopathy
- Journal of Bodywork and Movement Terapies
- Internacional journal of Osteopathic medicine.
- Journal of manipulative and physiological Therapeutics.
Se ha demostrado la eficacia del tratamiento de liberación del diafragma en los tratamientos Osteopáticos ante el dolor lumbar inespecífico.
El diafragma, músculo vital que separa anatómicamente la cavidad torácica y la visceral. Además de jugar un papel fundamental en la respiración juega un papel determinante en la estabilidad de la columna vertebral, y, por lo tanto, global del cuerpo.
En la imagen se muestra la técnica de inhibición del centro frénico del diafragma (punto móvil del diafragma), se trata de una porción fibrosa que se sitúa anatómicamente por donde es atravesado por la vena cava (vena de retorno de miembros inferiores) por un lado, y por el otro por el esófago.
Existen evidencias que la fascia que recubre el cuerpo, esa red de tejidos conectivos comunes que aboga la Osteopatía reflejada en el primer principio osteopático, llega y une a todos los tejidos. Las últimas evidencias relacionaban el mesenterio tejido de revestimiento visceral a nivel urogenital. Es incorrecto separar la fascia visceral de la somática. Por lo que es común que los osteópatas dirijan sus tratamientos a tejidos en donde el paciente no sienta el dolor, mediante la justificación de la relación neurovegetariva, biomecánica o fascial con los síntomas que sufre el paciente.
En la imagen se muestra una técnica empleada para liberar el mesenterio a nivel de los sistemas de sostén del sistema urogenital. Esta técnica es empleada entre otros casos en los casos de fijaciones poscirugías de estos sistemas. Como es el caso de la paciente que nos comenta su experiencia en el tratamiento de dolor lumbar de origen inespecífico.
Se sabe que la patología visceral puede manifestarse en el sistema musculoesquelético a través de cordones miálgicos y espasmos musculares. Y que las disfunciones viscerales pueden agravar el dolor musculoesquelético, ya será por dolor referido o por sensibilidad central.
Conclusión
En mi enfoque Osteopático tengo contraindicado el dolor, por lo que los tratamientos son conservadores. En ellos lo que se busca como primer objetivo es devolverle la movilidad al tejido que por la circunstancia que sea ha perdido su movilidad. Esta zona la llamamos HIPOMOVILIDAD. Pues bien, si una zona no tiene su movilidad fisiológica conservada, obligará a que otras zonas tengan que compensar esa falta de movilidad. Es por lo que siempre justificamos nuestros tratamientos argumentando que el sitio del DOLOR, representa la HIPERMOBILIDAD REACCIONAL, como consecuencia de HIPOMOVILIDAD detectada y justificada antes de iniciar el tratamiento mediante el planteamiento y razonamientos de nuestra hipótesis de tratamiento.
Por lo que nunca iniciamos un tratamiento hasta que justifiquemos nuestra hipótesis del origen del problema, en cada tratamiento.
Puedes seguir leyendo más sobre osteoporosis en el siguiente enlace: https://javierdelanuez.com/como-ayuda-la-fisioterapia-a-controlar-la-osteoporosis/