Contrastes frio calor
Contenido
La aplicación alternada de frío y calor se denomina terapia de contraste y se ha demostrado que también facilita la cicatrización de lesiones, esto es útil para lesiones crónicas recurrentes al ayudar a mejorar la circulación en el área. Esto mejora la movilidad y disminuye el dolor en casos de fascitis plantar, tendinitis de Aquiles, artritis de manos y pies y fracturas recién sacadas de un yeso.
La terapia de contraste funciona debido al cambio de temperatura que abre y cierra los vasos sanguíneos, lo que crea una acción de bombeo, por lo tanto, también puede ayudar con la hinchazón.
La forma más efectiva de realizar la terapia de contraste es a través de la inmersión total en agua fría y caliente, ya que, esto cubre una mayor superficie. Puede usar compresas frías y calientes, pero las investigaciones han demostrado que son menos efectivas.
Termoterapia
Terapia de calor. Aplicación de calor con fines terapéuticos sobre el organismo por medio de materiales a temperatura superior a la corporal. Debiendo de valorar el medio de propagación de la temperatura por el organismo, que puede ser por conducción y convección. Creando en el cuerpo un aumento de la temperatura en los tejidos superficiales de forma directa e indirecta en los tejidos internos. Esta transmisión se produce o bien mediante conducción nerviosa o a través de la transferencia de la sangre de zonas donde se ha aplicado directamente la temperatura, hacia otras partes del cuerpo.
Existen otros agentes físicos que también se utilizan para producir calor terapéutico en el organismo; estos se clasifican en dos tipos;
- Superficial, que se produce por radiación infrarroja, o aplicación de un paño caliente o manta de calor.
- Profundo. Transmitido por conversión que se produce en el interior del organismo al pasar la energía. Como son el Ultrasonidos, onda corta, diatermia por microondas, etc.
Agente calórico y calor específico
Un agente calórico requiere que su temperatura sea más elevada que la del cuerpo humano. La cantidad de calor que posee el agente térmico depende del calor específico (cualidad que depende de la naturaleza de cada cuerpo, que hace que unos cuerpos posean mayor o menor cantidad de calor).
Un cuerpo con alto calor específico posee una gran cantidad de calor, pudiendo almacenar mayor cantidad de calor. Tabla donde podemos observar que casi todos los cuerpos tienen menor calor específico que el agua.
- b) Casi todos los cuerpos tienen un calor específico menor que el del agua
Tabla donde se relaciona el agente calórico con el calor específico que posee el agente.
Observando que el músculo con (3,75) sigue al agua en cuanto a calor específico, seguido del hueso (3,64) y de la piel (3,57)
Estímulo térmico. El agente calórico actuará como estímulo térmico provocando unas reacciones fisiológicas cuyo número e intensidad estarán determinados por:
Diferencia de temperatura entre el estímulo térmico y el segmento corporal sobre el que se aplica este. Cuanto mayor sea la temperatura del agente calórico, mayor será el estímulo. Las temperaturas de los agentes irán desde los 45º y los 100º aproximadamente. Siendo su temperatura menor cuanto mayor sea su contenido en agua.
Las proporciones de agua son diferentes según las partes del cuerpo. Órganos como el cerebro, el corazón y los pulmones tienen un alto contenido de agua, alrededor del 73%. Los músculos y los riñones también contienen una cantidad considerable de agua, aproximadamente entre el 79% y el 83%.
Existen unos límites de tolerancia de temperaturas máximas para el organismo dependiendo del agente calórico que se utilice:
- El calor específico del agente utilizado y de si es una aplicación local o global.
- Conductividad calorífica del agente.
- Duración del estímulo. Generalmente el estímulo es mayor en cuanto más tiempo sea aplicado, sin embargo, esto requiere que el agente térmico empleado pueda mantener una temperatura contante. Un agente caliente aplicado sobre el organismo pierde su calor específico y su conductividad térmica. El aumento de la temperatura de los tejidos superficiales no ocurre instantáneamente. En primer lugar, el aumento de temperatura surge en la piel, mientras que en los tejidos subcutáneos requiere de 20 o 25 minutos aproximadamente para aumentar 1º centígrado la temperatura del músculo.
- Sensibilidad del sujeto y zona donde se aplica el calor. Descartamos generalmente el triángulo de escarpa (zona inguinal) y zona axilar, allí la temperatura es más alta con respecto con otras zonas superficiales, por el gran número de paquetes vasculares que existen ahí.
Crioterapia
Terapia por frío. Aplicación de una temperatura menor a la del cuerpo, con fines terapéuticos, estos estímulos fríos conllevan una disminución del calor del organismo. La aplicación tanto a nivel global o local del organismo provoca un descenso rápido de la temperatura, ya que la sensibilidad al frio es mayor, porque el cuerpo posee mayores receptores que detectan la bajada de temperatura con respecto a los que detectan el aumento de temperatura. Por ello resulta en principio más fácil recomendar calor que frio, para no estimular mucho el cuerpo. Por lo que erróneamente es más reacia a la aplicación al frio que al calor.
Las aplicaciones de frio dependen de varios factores a tener en cuenta:
- Diferencia térmica entre el agente y la piel, la temperatura será mayor en zonas más vascularizadas descritas anteriormente.
- Extensión de la superficie tratada, mientras mayor sea la zona a tratar mayor será el enfriamiento y el estímulo creado, con respecto a una aplicación local reducida.
- Sensibilidad de la zona estimulada, siendo más sensibles la parte inferior del troco, como por ejemplo el abdomen y la zona lumbar, con respecto a zonas superiores, como zona dorsal y cervical. Y la percepción al frío particular de cada persona.
- Agente empleado; bolsas de gel frio, hielo, etc.
Métodos de aplicación del frío
Aplicando sobre el cuerpo un agente frío, produciéndose un enfriamiento por conducción (la conducción transmite el frío de una célula a otra y así hasta abarcar la zona deseada).
O aplicando sobre la zona un agente químico en aerosol, el cual se evapora en la superficie (se llama por evaporación). Esa imagen el fisio que va del banquillo a jugador y le aplica un gel frio.
Modo de transferencia del frío
El frío se utiliza generalmente en aplicaciones locales, y los medios más utilizados para estas aplicaciones terapéuticas son los que se describen a continuación, destacando los tiempos de aplicación de cada uno de ellos, su composición así como el modo de aplicación.
Indicaciones
- Estados postraumáticos recientes y trastornos agudos por sobreesfuerzo. Con el objetivo de inhibir la formación de hematomas e hinchazón y alivio del dolor. Mediante el uso de compresas frías, masaje con hielo, aerosoles.
- Todos los estados postraumáticos y trastornos crónicos por sobreesfuerzo. Con el objetivo de estimular el metabolismo, es decir aumentar la perfusión de sangre en la zona para ayudar a la reparación, regeneración y cicatrización del tejido dañado. Mediante el uso de compresas frías, masaje con hielo, baño de inmersión helada en combinación de ejercicios.
- Trastornos de sensibilidad en la zona afectado y atrofias por inactividad deportiva o tras intervenciones. Con el objetivo de estimular la actividad muscular (trofismo y metabolismo, es decir, mayor aporte de sangre oxigenada en la zona potenciando la musculatura afectada por la inactividad). Mediante masaje con hielo combinado con ejercicios.
- Hipertonía muscular. Con el objetivo de relajar la musculatura y ayudar a la regeneración y oxigenación de los tejidos, que al estar muy contraídos y tensos no metabolizan bien (reparan y regeneran)
- Tratamiento de puntos dolorosos. Con el objetivo de crear una analgesia por la vasoconstricción de vasos sanguíneos y ralentización del estimulo nervioso.
Contraindicaciones y peligros.
- Exceso de enfriamiento. Ante lo cual el cuerpo reacciona con quemazón en la piel y endurecimiento que podría llegar a durar incluso varios días tras la aplicación excesiva de frío. No hay que comentar que si esto persiste se produciría una necrosis o muerte celular, es una complicación a la que se exponen los alpinistas en las alturas.
- Ante determinadas patologías, como es el caso de CARDIOPATÍAS, como angina de pecho, trombosis coronaria, o cualquier otra alteración coronaria. hay que evitar la aplicación en las zonas superiores lado izquierdo del tronco incluido hombro y cuello. Debido a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos puede alterar la perfusión y demanda de sangre al corazón y alteración la presión arterial.
- Alteraciones sensoriales. Ante esta sospecha siempre debemos de asegurarnos haciendo pruebas de sensibilidad, como pasar suavemente la punta de un objeto de punta zona la piel y ver si siente o no siente el tacto.
- Sensibilidad al frío debido a patologías vasculares como obstrucciones venosas, como la enfermedad de Raynaud o cualquier otra patología que cree una vasoconstricción. Ante la cual el paciente no sería consciente de la falta de perfusión (aporte de sangre lo que crearía una isquemia, que es la falta de sangre en la zona).
- Urticaria al frío. Se produce por la liberación de histamina que conlleva un eritema que a veces crea un descenso de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
¿Qué tiempo debemos de emplear el frío o el calor?
Ante una lesión traumática, lesión de tejidos blandos; esguinces, distensiones, roturas fibrilares, tirones, etc, siempre y cuanto esta produzca edema o tumefacción (hinchazón), dolor, enrojecimiento, y aumento de la temperatura en la zona traumatizada.
Este ciclo se repetirá al menos dos veces al día durante los 3 primeros días. Pero la primera hora si es fundamental el tratamiento de choque que hemos indicado arriba en el gráfico.
Estos tratamientos de choque se llevarán a cabo en pacientes que practiquen deporte con condiciones normales, sin alteraciones como hemos comentado. Realmente no hay mucha evidencia actual, pero para asegurar la pronta recuperación esto se debe de seguir empleando hasta que la mejora en cuanto a los signos de edema, tumefacción, sean evidentes. Que dependiendo de cada caso sería no más de la primera semana tras la lesión, aplicando las primeras 72 horas (3 días) y el resto de días aplicaríamos geles fríos que crearían menor bajada de la temperatura.
¿Por qué se produce esta mejora de la situación?
Se concluye que es debido a que la aplicación intermitente permite más fácilmente mantener los tejidos dañados entre 10 y 15 grados centígrados más tiempo que con la aplicación durante 20 minutos con intervalos más prolongados.
En los tratamientos de esguince de tobillo o rodilla ya ampliaremos la información en un artículo especifico de las lesiones agudas articulares.
Sin embargo, el tratamiento del calor superficial, no cuenta con evidencias para la aplicación en lesiones agudas, puesto que no baja la inflamación, por la vasodilatación que produce el aumento de
Para qué sirven los contrastes de frío y calor
Experimentar con el contraste debe ser una parte estándar de la rehabilitación de muchas lesiones, pero especialmente de las lesiones por esfuerzos repetitivos en las extremidades.
Las lesiones por esfuerzo repetitivo a menudo necesitan mucho más descanso para recuperarse de lo que la gente cree y cualquier técnica para estimular el tejido sin estresarlo es valiosa.
El contraste también es mucho más fácil, práctico y efectivo de aplicar en las extremidades, por lo que los casos más comunes para utilizar la terapia de contraste son:
- Fascitis plantar
- Síndrome de estrés medial de la tibia
- Síndrome del túnel carpiano
- Codo de tenista
- Tendinitis de Aquiles
Las rodillas son un poco más complicadas, pero lo suficientemente fáciles como para contrastarlas con un poco de creatividad, por lo que otros casos podrían ser las afecciones de la rodilla del corredor, el síndrome de la cintilla iliotibial y el síndrome femororrotuliano.
Las caderas y los hombros son mucho más difíciles de contrastar, ya que, son más anchos, más gruesos y a menudo, contienen grasa, por lo que es más difícil cambiar su temperatura.
Por ejemplo, la articulación de la cadera en sí es probablemente casi inmune al contraste, por lo que casi no tiene sentido contrastar los problemas de cadera.
Y por supuesto, el contraste es aún menos conveniente o significativo para los problemas del tronco, como el dolor de espalda.
Los esguinces de ligamentos son de recuperación muy lenta y a menudo, se vuelven crónicamente dolorosos, mucho después de que parece que deberían haberse curado.
Aunque es dudoso que el contraste «acelere la recuperación» de un esguince, puede que valga la pena hacerlo después de que la inflamación inicial haya desaparecido, con la esperanza de obtener algunos beneficios.
Como hacer contrastes frío calor
Hay muchas maneras de calentar y enfriar las partes del cuerpo, hay que usar la imaginación y todas las herramientas a disposición. Hay que tener en cuenta que la inmersión siempre es mejor que un flujo o spray, siempre que sea posible, hay que rodear la parte del cuerpo. Los principales sistemas de suministro de temperatura son:
- Inmersión: en fregaderos, baldes o tinas
- Envoltura: en almohadillas térmicas, bolsas de hielo o toallas empapadas
- Vertido/rociado: inmersión en un chorro de un grifo, recipientes, cabezal de ducha extraíble o manguera
El contraste debe seguir el siguiente patrón básico: De tres a seis alternaciones entre calefacción y refrigeración.
Hay que aumentar la intensidad del contraste a medida que se avanza (temperaturas más altas, temperaturas más frías) si es práctico. Esto es fácil si se realizan con algunos métodos como:
- Unos 2 minutos de calentamiento: ligeramente caliente
- Aproximadamente 1 minuto de enfriamiento: fresco, no frío
- Unos 2 minutos de calentamiento: ¡más caliente!
- Aproximadamente 1 minuto de enfriamiento: ¡más frío!
- Aproximadamente 2 minutos de calentamiento: tan caliente como se pueda manejar
- Alrededor de 1 minuto de enfriamiento: tan frío como se pueda manejar
El frío suena desagradable para muchas personas, pero es sorprendente la tolerancia que se crea cuando la zona está debidamente precalentada.
Algunos consejos y reglas generales para el baño de contraste
- Debe ser más cuidadoso con el calor, el calor es más reconfortante y relajante que el frío, pero el calentamiento inadecuado es lo más común que la gente hace mal al contrastar.
- Terminar con frío, por lo general, debe terminar una sesión de contraste con frío, especialmente si sospecha que puede estar un poco inflamado. Nunca termine con calor si le preocupa que la inflamación se agrave; sin embargo, puede optar por terminar con calor si su prioridad es tener una experiencia más relajante.
- Estirar cuando esté caliente, no es que estirar sea tan bueno como parece, pero si elige estirarse, hágalo después o incluso durante el calentamiento.
- Aumentar la intensidad del contraste sobre la marcha, es decir, lo caliente se calienta más y lo frío se enfría más.
La terapia de contraste tiene una variedad de beneficios y puede ayudar a reducir la hinchazón, la inflamación, mejorar la circulación, mejorar el sueño y brindar una sensación general de bienestar.
Preguntas y Respuestas sobre el tratamiento de los contrastes de frio y calor
¿En caso de tener un dolor en principio de origen muscular, una contractura a nivel cervical, por ejemplo, me tendré que aplicar frío o calor?
Antes de responder a la ligera esta pregunta sepamos que la temperatura corporal es aproximadamente 36,8 º centígrados, existiendo diferencias de 1º aproximadamente entre la temperatura de órganos internos al principio del día y con respecto al atardecer. A nivel superficial la temperatura varía de 34-35 º zonas cubiertas por la ropa a 31º zonas descubiertas. Al igual que la temperatura corporal aumenta unos 2-4º con el esfuerzo físico como ante el aumento de la temperatura ambiental.
La homeotermia es el mecanismo que mantiene estable la temperatura corporal, produciendo de forma constante calor, como resultado de las reacciones que tienen lugar en el metabolismo, (organismo).
¿En qué órgano se regula la temperatura corporal?
En el Hipotálamo se encuentra el centro que regula la temperatura corporal. Pero la información nerviosa que informa de los cambios de temperatura se encuentra a nivel superficial en la piel, y a nivel interno en órganos como; médula espinal, vísceras abdominales y alrededor de venas importantes.
Por ejemplo, en el área preóptica del tálamo se encuentran gran número de neuronas sensibles al calor. Al igual que existen neuronas situadas a ambos lados del hipotálamo posterior que reaccionan ante el frío.
Por lo tanto, a nivel superficial existen terminaciones nerviosas que informan de los cambios de temperatura tanto ante el frío como ante el calor. Siendo las terminaciones que van a informar del frío unas 10 veces más que las del calor.
Estas terminaciones transmiten DOLOR, cuando la temperatura asciende a las 45º o descienden hasta los 15º a nivel superficial, ante la aplicación del calor o del frío, respectivamente.
La percepción de las sensaciones termales puede verse influida por el tamaño de la zona estimulada y sobre todo por el cambio de temperatura.
Fuentes:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22121908/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19083715/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14754753/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11510876/
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000500005
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18300666/
Javier de la Nuez Juarez. Osteópata en Sevilla
Te puede interesar conocer sobre ejercicios terapéuticos