Tratamiento, prevención del esguince de tobillo.
El término descrito por primera vez por Freeman en el año 1966 como “inestabilidad crónica de tobillo” (CAI) haciendo referencia a aquellas personas que tenían un tobillo muy inestable, como consecuencia de haber sufrido esguinces de tobillo, una y otra vez. Lo que supone aproximadamente del 33% al 53% de las personas que sufren un esguince de tobillo.
Una de las lesiones más frecuentes en el deporte es el esguince de tobillo.
Un total de 51 participantes (17 participantes con CAI, 17 afectados, 17 controles sanos) caminaron en una cinta rodante instrumentada a una velocidad fija de 1,20 m/s durante un ensayo de 10 segundos. De ello se extrajeron 8 ciclos de marcha consecutivos para el análisis.1 Pues en estos tres grupos distintos se registraron diferentes patrones de acoplamiento de la articulación del tobillo y variabilidad en la coordinación en la marcha.
Lo que lleva a la conclusión que el esguince de tobillo conlleva consecuencias a modo de compensación en las distintas articulaciones, en principio de los miembros inferiores, para posteriormente a nivel de la columna vertebral, así como está con la base del cráneo, lo que afecta al equilibrio del cuerpo durante la marcha. Ya que los pacientes que sufren de inestabilidad crónica del tobillo CAI, muestran alteraciones mecánicas durante las fases de apoyo mientras caminan.
Fractura del pie
De 206 huesos que hay en el cuerpo humano, 26 forman el pie. Con sus 33 articulaciones, 19 músculos y 57 ligamentos. No hay que decir que la anatomía del pie es muy compleja.
Pues de los 26 huesos que existen en el pie, destaco el Astrágalo, que se encuentra justo encima del hueso del talón o calcáneo, y debajo de la tibia, siendo el segundo más grande de los huesos del pie.
El hueso Astrágalo tiene una peculiaridad única en el pie, y es que ningún músculo se inserta en él, pasando todos los músculos que pasan por la articulación entre la tibia y el pie por delante, detrás y a ambos lados. Lo que llegan a dejarlo totalmente cubierto, o enjaulado, es por lo que también es llamada como el hueso enjaulado.
En la siguiente imagen del tomo 2 de Fisiología articular, 5ª edición de A.I. Kapandji, observamos como es el que sé un
Siguiendo una línea ascendente desde el tobillo o articulación tibio tarsiana, es decir entre la tibia y el tarso (parte posterior del pie humano o retropié) Viene otra articulación muy importante como es la rodilla.
Repercusiones de lesiones en el tobillo
En cuanto a la incidencia de las lesiones de tobillo y sus consecuencias a modo de lesiones posteriores de rodilla y hombro en distintos deportes, está comprobado y es un hecho que cada vez más tiene más peso y evidencias contrastadas. Por ejemplo, en un estudio de 478 jóvenes jugadores de bádminton en edades comprendidas entre 7 y 12 años de edad, evidencio que el tener una lesión previa de tobillo aumenta exponencialmente la probabilidad de sufrir posteriormente lesiones de rodillas y hombro. Por lo que la prevención, y la óptima recuperación de la lesión de tobillo, ayuda en la prevención de lesiones posteriores.
Desde la rodilla salen musculatura que se une a la cadera, no solo para permitir el correcto movimiento del cuerpo, ya que este no puede realizarse correctamente sin la estabilidad adecuada.
Imagen del tomo 2 de miembro inferior de Fisiología Articular, 5ª edición de A.I. Kapandji página 153. Y mismo todo página 147
Estas uniones a nivel de estabilidad de continuación para asegurar la estabilidad de las transferencias o cargas procedentes desde los pies hacia el resto de la columna vertebral, hasta la base del cráneo y desde allí con complejas uniones de haces fasciales; hoz del cerebro, hoz del cerebelo y la tienda del cerebelo asegurar una estabilidad global del cuerpo humano.
Las adaptaciones que debe de realizar el cuerpo para asegurar la estabilidad de los centros superiores del equilibrio, es como ese trípode que ante la inclinación del terreno o un defecto a nivel de una de sus bases debe de adaptarse a nivel superior para que la imagen se realice estable.
Si la estructura es estable o lo más simétrica posible, no requiere adaptación de las distintas articulaciones, como en el caso de la imagen a continuación, ante una pata más corta, debemos adaptar la base donde se pone la cámara.
Principio osteopático de la unidad del cuerpo
Siguiendo las evidencias que nos aporta la ciencia en el último congreso celebrado en Madrid el 1,2 y 3 de marzo del 2018, organizado por la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la once. Se le dio aún más evidencia a todo el cuerpo está unido, como dice el primer principio osteopático de la unidad del cuerpo. https://javierdelanuez.com/tratamiento-osteopatico-de-cervicalgias/
Abajo una imagen de la línea posterior superficial del libro vías anatómicas de Thomas W. Myers página 71. Y página 80
Cómo se puede observar en la imagen, los gemelos y los isquiotibiales forman pate importante, junto con los flexores de los dedos y fascia plantar, entre otros, de esta línea de sostén del cuerpo. Entre estas uniones de tejidos, las primeras que se encuentran la articulación del tobillo y la rodilla de abajo arriba.
Prevención de lesiones
Para la prevención de lesiones, por lo tanto, cuando el paciente sospeche que tiene algún desequilibrio, debe de acudir a un profesional que lleve un enfoque global de la estructura y le libere, como en estas tres imágenes, el pie, con sus tres articulaciones importantes, en el antepié, medio pie y retropié con la tibia y la rodilla.
Ante lesiones importantes de intervención quirúrgica tras rotura tendón de Aquiles como en la imagen.
Cómo en casos donde ha habido intervención quirúrgica con placas y demás materiales de reconstrucción de un tobillo tras un accidente o torcedura considerable.
En el artículo que compartí en el blog de mi web, en el vídeo explico como según la estructura de las vértebras cervicales, las dos primeras, para ser más exactos, el cuerpo se adapta a estas patologías previas de miembros inferiores, como es el caso de este artículo. Lo que denomino como cadena ascendente, como lo describimos en el argot de la Osteopatía
https://javierdelanuez.com/tratamiento-osteopatico-de-cervicalgias/
Un saludo